domingo, 26 de abril de 2015

Piden cambios al sistema de salud El rector del Recinto de Ciencias Médicas opinó que el gobierno debería considerar readquirir algunos de los CDT privatizados.

El sistema de salud de Puerto Rico podría incorporar elementos del modelo cubano que no solo representarían menos gastos para el Gobierno, sino que mejorarían la calidad de vida de la ciudadanía.

Con esa afirmación, el doctor Noel Aymat, rector del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), hizo un llamado este domingo a reforzar el enfoque preventivo y primario en el sistema de salud, y a no descartar algunos elementos que funcionaban hasta hace dos décadas bajo el sistema Arbona, denominado así en referencia al exsecretario de Salud Guillermo Arbona. 

“El sistema de salud tuvo una intención que fue buena, quizás tuvo aciertos, pero a base de los indicadores de salud, no está cumpliendo las expectativas”, manifestó el académico durante una vista pública de la Comisión de Derechos Humanos, Civiles y Constitucionales del Colegio de Abogados.

“Tenemos un sistema bien costoso y que no cumple con las necesidades de la población”, añadió.

Aymat regresó en días recientes de un viaje a Cuba al que fue acompañado por otros académicos del RCM, y que culminó con un acuerdo de colaboración científica y académica entre la institución de la UPR y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Sobre su experiencia en la vecina isla, narró que el sistema de salud se enfoca en el tratamiento preventivo, y está organizado mediante una estructura en la que abundan consultorios y policlínicas en niveles más cercanos a las comunidades. 

“El ánimo de lucro es inexistente en el sistema”, destacó.

Reconoció que en Puerto Rico, contrario a Cuba, los galenos tienen mayores presiones económicas, pues muchos culminan sus carreras de medicina a costa de préstamos que tienen que comenzar a pagar de inmediato. Ello provoca que estén más receptivos a dejar el país en busca de mejores oportunidades profesionales.

El rector del RCM comparó el modelo cubano al que había en Puerto Rico hasta la llegada de la Reforma de Salud a principios de la década de 1990, cuando cada municipio tenía, al menos, un centro de diagnóstico y tratamiento (CDT) público, y podían obtener allí servicios básicos de salud.

Aymat rechazó que no haya posibilidad de revertir aspectos de la Reforma de Salud, y opinó que incluso el gobierno debería considerar readquirir algunos de los CDT privatizados.

“Con la cantidad de dinero que se está invirtiendo en el sistema de salud, hay que verlo como una posibilidad”, sostuvo. 

Asimismo, apoyó que a los estudiantes de medicina se les imponga nuevamente como requisito prestar un año en el servicio público para poder licenciarse.

La Comisión de Derechos Humanos, Civiles y Constitucionales del Colegio de Abogados, que preside la abogada Bámily López Ortiz, celebró vistas públicas este fin de semana sobre el derecho a la salud en Puerto Rico con miras a presentar luego borradores de proyectos de ley que atiendan los diversos problemas planteados que atentan contra los servicios médicos que reciben los ciudadanos en la Isla.


En ocasiones es importante escuchar a los médicos que buscan el bienestar de un pueblo más saludable. Este doctor Aymat esta con muy buenas propuestas planteadas luchando porque se cumpla su deseo para que no se le niegue el derecho del cuidado médico a nadie. En vez de esta pensando en "bobadas" nuestros políticos deberían de escuchar mas a el pueblo para poder establecer un orden de importancia en las cosas más necesitadas del país. Por ende entiendo que primordialmente va la salud y luego la economía. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario